Thursday, December 15, 2011

Consciencia Alimenticia

La consciencia ambiental es un tema que se ha tocado por varios años, últimamente con más urgencia que nunca ante los diferentes cambios climáticos extremos que se han presentado. 

Estos cambios climáticos extremos nos afectan en todos los sentidos, nosotros nos enfocamos por el momento en el aspecto alimenticio. Varias catástrofes nos han dejado casi sin recursos. Las inundaciones ahogan la vegetación, los efectos del cambio climático procrean la creación de más espacios urbanos que eliminan los espacios de vegetación, por ende eliminando los espacios para agricultura. Por otro lado tenemos algunos terremotos que crean, al igual que algunas inundaciones, los inmensos deslices de terrenos, dejando a personas sin hogares.

Además de todo esto, tenemos entonces las listas que se crean por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) de objetos de primera necesidad al ocurrir una emergencia.

Esto es una parte esencial de la consciencia alimenticia. Podemos hablar de la consciencia alimenticia a la hora de compartir un hogar o la misma a la hora de verificar que opciones son mas viables para nuestra propia salud, si la que proviene de una agricultura, ¿o la de un Buger King o McDonald’s?

En ocasiones nuestra consciencia alimenticia (lo que debemos comer o no) puede ser aplicada desde otras perspectivas que opinan que puede ser lo necesario para uno a la hora de una emergencia, pero ese no es el punto.

¿Cuántos de los puertorriqueños realmente no atacan a los múltiples supermercados a la hora de una emergencia? En Puerto Rico lamentablemente cualquier tipo de situación, ya sea económica o ambiental, que es la que mas se nota, se convierte en una excusa o en un pretexto para olvidarse de la solidaridad, de la unión, de la sociedad y de la consciencia solo por correr tras unas latas de salchicha que estarán durante el supermercado probablemente todo el año, pero en ese momento solo me pertenecen a mi.
 
En un suceso lamentable, y en ocasiones se convierte en bochornos y pasmes ajenos el ver por las noticias a los millones de puertorriqueños que se insultan y hasta matan por una bolsa de hielo, por una lata de salsa de tomate y hasta por una botella de agua.

Es un término psicológico, cierto es. No cuesta nada el pensar de una vez por otros como puertorriqueños en vez de por lo que soy y debo tener. Es un caos cada vez que ocurre una emergencia y aunque muchos lo critican, la mayoría continua con la situación. 

No cuesta nada reflexionar sobre este hecho y ver que esta mal, que esta situación en una sociedad que debería de ir al progreso esta demás y que sin importar cuan grande se crea que se la necesidad de volar hacia un supermercado solo porque viene una tormenta tropical, se debería utilizar la consciencia alimenticia para ver que cosas no hacen falta en realidad.

Agricultura

La agricultura y la economía son temas esenciales para el progreso de una sociedad, aunque muchas veces no son percibidos de esa manera. La agricultura, por definición, es la técnica que se utiliza para cultivar la tierra. En cambio la economía, por definición también y no como se presenta actualmente, es la administración ordenada y la administración prudente de los bienes. ¿Cómo estas dos se complementan?

La economía agrícola o agronómica es básicamente como utilizar lo que se cultiva económicamente, es decir como se relacionan ambos en todos los sentidos.

Muchos de los problemas principalmente en Puerto Rico es que, primero, nos estamos quedando sin espacio para la siembra. Segundo, el puertorriqueño de por si, esta demasiado dependiente de los productos que se importan en vez de cambiar esta realidad a una en la cual los productos se exporten. Estamos en una situación en donde la alteración a los ecosistemas aumenta al igual que la expansión urbana no aparenta cesar. Ambos casos, si son tratados sin precaución, son irreversibles.

La agricultura es algo esencial, en especial porque se esta demostrando que existe un interés en desarrollar la sociedad, en convertirla en una menos dependiente y más trabajadora y consciente. Es importante el conservar las tierras, el hacer que estas florezcan como deben, el pensar que no es solo por nosotros, sino por el mejoramiento de los que están por llegar y de que algo que parece irreal en muchas ocasiones como para algunos lo es la agricultura en Puerto Rico, se debe pensar que se puede convertir en algo vital. 

¿Por qué además es importante preservar la agricultura? Según un estudio, un setenta y cinco porciento de la vegetación depende de la polinización, es decir necesitan de más vegetación o de animales especiales que trasladen su crecimiento a otras partes. Aparte de eso, en el 1995, se estimó que costaría alrededor de cincuenta y cuatro billones de dólares al año una aportación de la polinización de frutas, vegetales y arboles en general. ¿Qué pasaría si estos lugares demás no existieran, si los animales que los ayudan a procrearse no existen? Ya se ha comenzado, ya hay seres que han tomado consciencia de el hecho de que los recursos se están acabando en otros lugares, y ya es tiempo que en Puerto Rico se haga lo mismo y que se comiencen a girar las ruedas del cambio hacia una opción viable como lo puede ser el exportar productos a otros países que nunca se habían exportado anteriormente.

Referencias:

  •             Gran Enciclopedia Espasa, Volumen 1. Impreso en Colombia: Espasa Calpe S.S., 2005. 
  •             Gran Enciclopedia Espasa, Volumen 4. Impreso en Colombia: Espasa Calpe S.S., 2005.
  •           Medina, Jessica. El rol de la agricultura en la planificación y desarrollo en Puerto Rico. 8 de noviembre de 2011 <http://www.slideshare.net/jememu/rol-de-la-agricultura-en-la-planificacin-y-desarrollo-en-puerto-rico>

Saturday, December 3, 2011

José Ortega y Gasset: Creer y pensar, Ideas y creencias, 1959.

El ensayo de Ortega y Gasset titulada Creer y pensar, es una lectura que nos habla sobre lo que son las ideas y las creencias. Bien dice al principio del ensayo <<las ideas se tienen; en las creencias se están>>. Ortega y Gasset nos quiere decir que existe una gran diferencia entre ambos conceptos que muy pocos pueden realmente comprender. Las creencias, vivimos con ellas, y son lo que constituyen el continente de nuestra vida. Éstas no son ideas que tenemos, sino que son ideas que nosotros somos como seres humanos. Las ideas, por el contrario, pueden ser relativas. En ellas existe la libertad de poder discutirlas, combatirlas, producirlas y hasta sostenerlas. Lo que no podemos hacer es vivir de ellas, como con las creencias. 

Por alguna razón me viene a la mente un comentario de una compañera, en el cual ella decía que nosotros somos el resultado de las experiencias por las cuales hemos pasado. Yo entiendo que así mismo sucede con las creencias. Las creencias yo las relaciono con esas experiencias, ya que a pesar de que se dice que las creencias son propias del ser humano, no vienen de un hoyo negro, sino que son creencias que muchas veces son inculcadas por las personas que nos rodean. Uno se sostiene con esas creencias, pero al fin al cabo, las creencias no son propias del mismo ser humano, sino que provienen de otras creencias anteriores y de las ideas que llegamos a compartir, discutir y que al final descartamos o añadimos a nuestra manera de pensar.

Octavio Paz: La dialéctica de la soledad, El laberinto de la soledad, 1959.

Octavio Paz nos presenta su ensayo como un ciclo por el cual cada ser humano, quiera o no, pasará. Paz se enfoca no en la soledad, sino en el sentimiento, en el reconocer a través del tiempo, que uno realmente se encuentra solo en el mundo. 

<<Nacemos solos y morimos solos>>, como muchos antes y después de él comentaron consecutivamente. A través de una breve explicación que él nos presenta sobre el crecimiento del ser humano y como es que esa soledad se va desarrollando, hace un enfoque en el sentimiento del amor y otro en el pensamiento de la muerte. Estos enfoques pueden convertirse en las mayores causas o factores para el desarrollo de la consciencia misma de individualidad. Nos traen ideas a la mente que el ser humano, por eso de ser humano y curioso, luego investigará. 

Paz comenta que estamos condenados a vivir solos, en parte, estamos conscientes de nosotros mismos en el mundo, y por otra parte, obtenemos un deseo por salir de esa individualidad. Por eso es que se realizan las parejas, aunque el amor es finalmente una elección limitada que necesita quebrantar las leyes que son implantadas por otros seres pensantes, pero sigue siendo un escape del sentimiento absurdo de la soledad. ¿Y porque llamarlo absurdo? Esa soledad misma crea dependencia de otros factores para satisfacerla, por tanto, pasamos la vida buscando maneras de llenar el vacío en vez de enfocarnos en “simplemente vivir la vida”, si es que el pensamiento incógnito de la muerte prevalece junto al de la soledad en nuestras mentes.