Thursday, December 15, 2011

Consciencia Alimenticia

La consciencia ambiental es un tema que se ha tocado por varios años, últimamente con más urgencia que nunca ante los diferentes cambios climáticos extremos que se han presentado. 

Estos cambios climáticos extremos nos afectan en todos los sentidos, nosotros nos enfocamos por el momento en el aspecto alimenticio. Varias catástrofes nos han dejado casi sin recursos. Las inundaciones ahogan la vegetación, los efectos del cambio climático procrean la creación de más espacios urbanos que eliminan los espacios de vegetación, por ende eliminando los espacios para agricultura. Por otro lado tenemos algunos terremotos que crean, al igual que algunas inundaciones, los inmensos deslices de terrenos, dejando a personas sin hogares.

Además de todo esto, tenemos entonces las listas que se crean por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) de objetos de primera necesidad al ocurrir una emergencia.

Esto es una parte esencial de la consciencia alimenticia. Podemos hablar de la consciencia alimenticia a la hora de compartir un hogar o la misma a la hora de verificar que opciones son mas viables para nuestra propia salud, si la que proviene de una agricultura, ¿o la de un Buger King o McDonald’s?

En ocasiones nuestra consciencia alimenticia (lo que debemos comer o no) puede ser aplicada desde otras perspectivas que opinan que puede ser lo necesario para uno a la hora de una emergencia, pero ese no es el punto.

¿Cuántos de los puertorriqueños realmente no atacan a los múltiples supermercados a la hora de una emergencia? En Puerto Rico lamentablemente cualquier tipo de situación, ya sea económica o ambiental, que es la que mas se nota, se convierte en una excusa o en un pretexto para olvidarse de la solidaridad, de la unión, de la sociedad y de la consciencia solo por correr tras unas latas de salchicha que estarán durante el supermercado probablemente todo el año, pero en ese momento solo me pertenecen a mi.
 
En un suceso lamentable, y en ocasiones se convierte en bochornos y pasmes ajenos el ver por las noticias a los millones de puertorriqueños que se insultan y hasta matan por una bolsa de hielo, por una lata de salsa de tomate y hasta por una botella de agua.

Es un término psicológico, cierto es. No cuesta nada el pensar de una vez por otros como puertorriqueños en vez de por lo que soy y debo tener. Es un caos cada vez que ocurre una emergencia y aunque muchos lo critican, la mayoría continua con la situación. 

No cuesta nada reflexionar sobre este hecho y ver que esta mal, que esta situación en una sociedad que debería de ir al progreso esta demás y que sin importar cuan grande se crea que se la necesidad de volar hacia un supermercado solo porque viene una tormenta tropical, se debería utilizar la consciencia alimenticia para ver que cosas no hacen falta en realidad.

Agricultura

La agricultura y la economía son temas esenciales para el progreso de una sociedad, aunque muchas veces no son percibidos de esa manera. La agricultura, por definición, es la técnica que se utiliza para cultivar la tierra. En cambio la economía, por definición también y no como se presenta actualmente, es la administración ordenada y la administración prudente de los bienes. ¿Cómo estas dos se complementan?

La economía agrícola o agronómica es básicamente como utilizar lo que se cultiva económicamente, es decir como se relacionan ambos en todos los sentidos.

Muchos de los problemas principalmente en Puerto Rico es que, primero, nos estamos quedando sin espacio para la siembra. Segundo, el puertorriqueño de por si, esta demasiado dependiente de los productos que se importan en vez de cambiar esta realidad a una en la cual los productos se exporten. Estamos en una situación en donde la alteración a los ecosistemas aumenta al igual que la expansión urbana no aparenta cesar. Ambos casos, si son tratados sin precaución, son irreversibles.

La agricultura es algo esencial, en especial porque se esta demostrando que existe un interés en desarrollar la sociedad, en convertirla en una menos dependiente y más trabajadora y consciente. Es importante el conservar las tierras, el hacer que estas florezcan como deben, el pensar que no es solo por nosotros, sino por el mejoramiento de los que están por llegar y de que algo que parece irreal en muchas ocasiones como para algunos lo es la agricultura en Puerto Rico, se debe pensar que se puede convertir en algo vital. 

¿Por qué además es importante preservar la agricultura? Según un estudio, un setenta y cinco porciento de la vegetación depende de la polinización, es decir necesitan de más vegetación o de animales especiales que trasladen su crecimiento a otras partes. Aparte de eso, en el 1995, se estimó que costaría alrededor de cincuenta y cuatro billones de dólares al año una aportación de la polinización de frutas, vegetales y arboles en general. ¿Qué pasaría si estos lugares demás no existieran, si los animales que los ayudan a procrearse no existen? Ya se ha comenzado, ya hay seres que han tomado consciencia de el hecho de que los recursos se están acabando en otros lugares, y ya es tiempo que en Puerto Rico se haga lo mismo y que se comiencen a girar las ruedas del cambio hacia una opción viable como lo puede ser el exportar productos a otros países que nunca se habían exportado anteriormente.

Referencias:

  •             Gran Enciclopedia Espasa, Volumen 1. Impreso en Colombia: Espasa Calpe S.S., 2005. 
  •             Gran Enciclopedia Espasa, Volumen 4. Impreso en Colombia: Espasa Calpe S.S., 2005.
  •           Medina, Jessica. El rol de la agricultura en la planificación y desarrollo en Puerto Rico. 8 de noviembre de 2011 <http://www.slideshare.net/jememu/rol-de-la-agricultura-en-la-planificacin-y-desarrollo-en-puerto-rico>

Saturday, December 3, 2011

José Ortega y Gasset: Creer y pensar, Ideas y creencias, 1959.

El ensayo de Ortega y Gasset titulada Creer y pensar, es una lectura que nos habla sobre lo que son las ideas y las creencias. Bien dice al principio del ensayo <<las ideas se tienen; en las creencias se están>>. Ortega y Gasset nos quiere decir que existe una gran diferencia entre ambos conceptos que muy pocos pueden realmente comprender. Las creencias, vivimos con ellas, y son lo que constituyen el continente de nuestra vida. Éstas no son ideas que tenemos, sino que son ideas que nosotros somos como seres humanos. Las ideas, por el contrario, pueden ser relativas. En ellas existe la libertad de poder discutirlas, combatirlas, producirlas y hasta sostenerlas. Lo que no podemos hacer es vivir de ellas, como con las creencias. 

Por alguna razón me viene a la mente un comentario de una compañera, en el cual ella decía que nosotros somos el resultado de las experiencias por las cuales hemos pasado. Yo entiendo que así mismo sucede con las creencias. Las creencias yo las relaciono con esas experiencias, ya que a pesar de que se dice que las creencias son propias del ser humano, no vienen de un hoyo negro, sino que son creencias que muchas veces son inculcadas por las personas que nos rodean. Uno se sostiene con esas creencias, pero al fin al cabo, las creencias no son propias del mismo ser humano, sino que provienen de otras creencias anteriores y de las ideas que llegamos a compartir, discutir y que al final descartamos o añadimos a nuestra manera de pensar.

Octavio Paz: La dialéctica de la soledad, El laberinto de la soledad, 1959.

Octavio Paz nos presenta su ensayo como un ciclo por el cual cada ser humano, quiera o no, pasará. Paz se enfoca no en la soledad, sino en el sentimiento, en el reconocer a través del tiempo, que uno realmente se encuentra solo en el mundo. 

<<Nacemos solos y morimos solos>>, como muchos antes y después de él comentaron consecutivamente. A través de una breve explicación que él nos presenta sobre el crecimiento del ser humano y como es que esa soledad se va desarrollando, hace un enfoque en el sentimiento del amor y otro en el pensamiento de la muerte. Estos enfoques pueden convertirse en las mayores causas o factores para el desarrollo de la consciencia misma de individualidad. Nos traen ideas a la mente que el ser humano, por eso de ser humano y curioso, luego investigará. 

Paz comenta que estamos condenados a vivir solos, en parte, estamos conscientes de nosotros mismos en el mundo, y por otra parte, obtenemos un deseo por salir de esa individualidad. Por eso es que se realizan las parejas, aunque el amor es finalmente una elección limitada que necesita quebrantar las leyes que son implantadas por otros seres pensantes, pero sigue siendo un escape del sentimiento absurdo de la soledad. ¿Y porque llamarlo absurdo? Esa soledad misma crea dependencia de otros factores para satisfacerla, por tanto, pasamos la vida buscando maneras de llenar el vacío en vez de enfocarnos en “simplemente vivir la vida”, si es que el pensamiento incógnito de la muerte prevalece junto al de la soledad en nuestras mentes.

Friday, November 25, 2011

El lado oscuro del corazón

La película “El lado oscuro del corazón” nos cuenta la historia de un poeta de Buenos Aires, Oliverio (interpretado por Darío Grandinetti), que anda buscando a una mujer que sepa volar. Muy bien comienza la película recitando el poema “No se me importa un pito” de Oliverio Girondo:

“No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.”
 
Luego del mismo, extiende su brazo hacia la izquierda y presiona un botón que abre un compartimiento en la cama y la mujer que se encuentra a su lado, cae en un abismo. Oliverio es un ser que se pasa de casa en casa cuando no logra pagar la reta, huyéndole a la muerte, que la misma es personificada en la película como una mujer. Oliverio intenta seducirla y jugar con su mente de vez en cuando, pero siempre la termina despachando.

La película se centra más bien en esa búsqueda de Oliverio en encontrar una mujer ideal. Oliverio conoce a una prostituta, que conoce en un burdel, llamada Ana. Al regresar a Buenos Aires de Uruguay no deja de pensar en ella y a través de su poesía deja que el tiempo pase hasta su próximo encuentro.

Dentro de la película se encuentran poemas de Oliverio Girondo, Juan Gelman y Mario Benedetti, quien incluso aparece dentro de la película recitando sus poemas en alemán a otras prostitutas del burdel de Uruguay. 

Oliverio dentro de su búsqueda por la mujer que se sepa volar, pasa por varias mujeres. Eso incluye a una mujer ciega la cual no es despachada por el hoyo de la cama como las demás. Una cosa que encontré interesante dentro de los detalles de la película, es que este cuarto por donde Oliverio va “eliminando” a las mujeres, nunca cambia. Es como un espacio no existente dentro de la realidad, pero que forma parte de la mente de Oliverio. 

Volviendo a la mujer ciega, ella es la única que es simplemente devuelta a su casa sana y salva. Esta escena entiendo que fue mi preferida. Lo que pude captar de la misma es que la muchacha llega a volar, pero de otra manera. 

El volar, entiendo yo, se refiere a ser astuto en cuanto a las cosas de la vida. Es ser libre, pero que a la hora de aterrizar, saber hacerlo correctamente. El volar es saber disfrutarse el viaje. La mujer ciega era muy independiente, era fuerte e inteligente. Entiendo que Oliverio supo identificar esto y que la respetó por sus habilidades, por lo tanto, la dejó ir. 
La película culmina con Ana dejando caer a Oliverio por el hoyo de la cama y luego ésta se marcha junto a su aparente hija hacia España. Tal vez para Ana, Oliverio no supo volar o no fue lo que ella esperaba, pero éste consiguió consuelo en otra mujer que le recita el mismo poema del principio pero hacia él:

“Te quiero aclarar de entrada,
soy capaz de perdonar muchas cosas
pero hay una en la que soy irreductible.
No le perdono a ningún hombre,
bajo ningún pretexto que no sepa volar.
Ni no sabe volar, pierde el tiempo conmigo.”

Eso último me dio la impresión de que a veces en la vida, uno puede creer que ha conocido a la persona ideal en una relación, pero siempre la vida puede traerte sorpresas. Oliverio estuvo gran parte de su tiempo buscando maneras de estar con Ana (hasta pagar trescientos dólares, cambiarse la apariencia a una más decente, etc.), pero al fin al cabo Ana lo cambió de la noche a la mañana por otra cosa. A Oliverio le aplica muy bien la frase que dice que una persona que quiere estar dentro de tu vida, hace aunque se el mínimo esfuerzo por pertenecer a la misma. 

Oliverio al fin termina con otra persona, en cambio Ana continuó prostituyéndose porque tenía a una hija a quien debía que mantener. Pero Ana también pudo haber cambiado de carrera si en realidad sentía algo por Oliverio…

En fin, este proyecto dirigido y escrito (excluyo los poemas) por Eliseo Subiela nos demuestra la perseverancia, la ridiculez, la desesperación, el rencor y otros elementos más que nos pueden traer un simple sentimiento. Incluso, nos demuestra los límites de esta picante y humorística historia de amor.

Tuesday, November 15, 2011

“Hookups Starve the Soul” by Laura Vanderkam


“Hookups Starve the Soul” is an argumentative essay that is written by Laura Vanderkam. She wrote this essay when she was attending Princeton University on her freshman year. This essay talks about how hookups satisfy biology, but they do not satisfy emotions. Hookups are when two people have a physical encounter and after it, they do not expect any kind of commitment. A hookup does not necessarily mean having sex, though it can be.

Hookups have replaced dating at most colleges according to a study released by the Institute of American Values. Half of the woman interviewed had been six or more dates. Only a third had been on no more than two dates. Hookups can sometimes be defined by alcohol, physical attraction and a lack of expectation in the morning. The lack of expectation is what usually messes up this type of relationship.

Most of the attachments in the hookups come from several misunderstandings in the relationship, mostly from the female’s side when expectation is formed after a while. Then some ask, why bother asking someone out for dinner when you can simply meet at a party, take a few drinks and go home together? According to an author David Brooks, today’s college kids do not have that time to date because they are so obsessed with getting good grades and even greater jobs. Brooks also mentions how surprised he was to see how little dating goes on. Even though college kids nowadays do not have the time nor energy for relationships, they still have hormones, so they hookup instead.

Laura Vanderkam, she exposes that college kids stumble home together at night, roll around in bed and then pass out. This is also another definition she mentions about hookups. She exposes that when the morning comes, it should be as if nothing had happened. As mentioned before, hookups satisfy biology, yes, but they do not satisfy the soul because it lacks meaning. It is not the same type of attachment from all of those great films and books like “Gone with the Wind” and “Romeo and Juliet”.

Also parents play an important role in this behavior. The constant supervision and structured activities make their children want to hookup instead of falling in love. Vanderkam thinks it is too late to bring back all of those dormitory mother and curfews, and traditional morals that forced courtships in the past. Apparently since Laura Vanderkam wrote this essay in her freshman year, things have not changed that much. In the same study made by the Institute of American Values, only forty percent of the woman interviewed admitted having a hookup and maybe this has been the only changing factor.

We do not need another study to prove that this percent has increased because we see it every day in the behaviors that surround college students. People are more careless and not so obsessed with what others might think. Vanderkam encourages parents to teach their children that life is not a simple series of goals to be met and exceeded. She says that if parents taught that and if parents would just stop scheduling their children’s lives, they would be more lovers, truth-seekers and fewer hookups. And I agree, not because I am against that type of behavior, but because everyone had a right to choose their own paths in life.

Tuesday, October 18, 2011

La teoría de Gaia

La teoría de Gaia es un conjunto de ideas o una opinión a cerca de lo que es el planeta Tierra como tal. James Lovelock es el creador de esta teoría y él, junto a Lynn Margulis, una bióloga muy destacada, tienen una visión del planeta Tierra que es visto como un solo sistema, en vez de que está compuesto por muchos sistemas, y que el planeta es considerado como un súper-organismo—como un ser vivo—en su totalidad (Hortua).

Resulta que a pesar de que esta teoría fue impuesta en el año 1969 (El Universal), ya se había realizado una propuesta similar hace más de doscientos años atrás por un geólogo llamado James Hutton. Éste, al igual que Lovelock, creía que el planeta Tierra era un ser viviente. Tanto así que logró publicar un escrito para el año 1789 que “probaba” esto. El escrito indicaba una afirmación que la biosfera se encontraba reciclando materia orgánica continuamente. Sin embargo, dentro de ese mismo escrito, encontró una separación bien marcada entre las mismas ciencias, y también descartaba el impacto de la vida globalmente, es decir, los impactos de los seres vivientes dentro de la Tierra (Hortua).

James Lovelock comenzó a visualizar la Tierra desde afuera—como un conjunto—en vez de verla desde adentro—como un simple ser vivo y desde una sola perspectiva. Luego de eso, Lovelock tomó todos los procesos físicos y químicos que se auto-regulaban de la Tierra y junto a Margulis realizaron un artículo sobre ello, dándole como nombre “Gaia vista desde la atmosfera”. Gaia es un nombre que evoca a la diosa de la tierra o naturaleza, y esto por supuesto, trajo mucha controversia, principalmente por parte de otros científicos que ridiculizaban al nombre por ser de un dios y porque supuestamente lo que quería decir era que su clima estaba siendo controlado por un ente personificado. Al Lovelock aclarar que el nombre se refiere al planeta como un ser vivo, las controversias aumentaron, mayormente llenas de criticas por una visión no tolerable.  La idea de Lovelock era simplemente una idea y no tenía ningún tipo de base en lo absoluto. Muchos científicos lo más que criticaban era esto ya que Lovelock no tenia un método exacto para poder separar una cosa de la otra (materia viva de la no viva). Lovelock entonces consideraba que la materia viva no se separa de su ambiente inerte por haber evolucionado, ya que la vida es una propiedad planetaria y no individual.

Como podemos apreciar, a pesar de ser criticado por una idea “diferente”  dentro de la generación, Lovelock aceptó dichas críticas con el propósito de defender su posición un tiempo después.  Lo que yo pude entender, al igual que una lectura titulada “Patologías de Gaia”, a cerca de su visión es que Lovelock y Margulis veían a la Tierra como un ser vivo y al igual que los seres vivos, éste puede sufrir de enfermedades, etc. El cuerpo del ser humano tiene la capacidad de regenerar ciertas cosas como el pelo, la piel y Lovelock según sus escritos pudo encontrar que la Tierra podía hacer lo mismo en ciertos aspectos. En cuanto al nombre de la diosa, propuesta inicial de William Golding como apoyo a su teoría, pienso yo que tiene más un efecto de que la Tierra es además algo mucho más grande para percibir con ojos desnudos y que todavía nos quedará por averiguar hasta el fin de la era.

Referencias:
El Universal Ciudad de México (2007) ¿Qué es la Teoría de Gaia? Recuperado el 25 de septiembre del 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/451855.html

Hortua Cortes, Erwin Andrei (2007) Hipótesis de Gaia. Recuperado el 25 de septiembre del 2011, de http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/trabajo/complejidad/Documentos/ Articulo%20Andrei%20Hortua.pdf